Sure! Here’s a rewritten version of the content while retaining the HTML tags and proper names:
<img src="https://imagenes.eltiempo.com/files/og_thumbnail/files/fp/uploads/2025/05/03/68165f4e1d4cd.r_d.1655-1266-3956.jpeg" /><br>
<div>
<aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>
<p>El día en que se celebró a los que establecieron la buena reputación de la primavera, con cielos despejados y temperaturas agradables, también fue un día marcado por un evento inesperado que afectó a 55 millones de personas que habitan en la Peninsula Ibérica. Este día, que arrancó con un clima ideal, se tornó caótico, transformándose en uno de los incidentes más impactantes para la región.</p>
<aside class="c-add c-add-300x300"/><p>La explicación de este sobresalto es, en su esencia, la nueva potencia del Internet que desató una serie de consecuencias en cadena, las cuales solo duraron un breve periodo de cinco segundos. A las 12 y 33 del 28 de abril, España y Portugal se vieron sumidos en un apagón eléctrico que interrumpió significativamente las actividades cotidianas, afectando a la gran mayoría de la población.</p>
<p><b>Tras este evento, las telecomunicaciones y los sistemas de transporte masivo cesaron sus funciones.</b> La situación se tornó complicada; sin la capacidad de utilizar cajas registradoras o dispositivos de pago como Baophone, innumerables negocios se vieron obligados a cerrar, mientras que aquellos que permanecían abiertos solo aceptaban transacciones en efectivo.</p>
<p>Pasaron horas antes de que las cosas pudieran volver a la normalidad. Poco a poco, y dependiendo de la región, las luces comenzaron a encenderse nuevamente, y para la mañana siguiente, la mayoría del territorio de la península había logrado restablecer su funcionamiento habitual.</p>
<p>Aun así, las repercusiones de este incidente continuaron manifestándose. <b>Se estableció que un modelo defectuoso, cuya causa subyacente está siendo objeto de investigación, había llevado a uno de los peores eventos eléctricos en la historia reciente de Europa.</b></p>
<h2>No solo fue un simple apagón...</h2>
<p>Las especulaciones sobre las causas del apagón se detendrán solo cuando un informe técnico, que podría tardar varias semanas en ser emitido, arroje luz sobre lo sucedido. Sin embargo, la comunidad internacional se encuentra interesada en entender mejor las deficiencias que causaron este incidente, especialmente considerando cuán importantes son las fuentes de energía renovables no convencionales en el sistema de generación español.</p>
<p>España, gracias a sus extensos parques de paneles solares y sistemas eólicos, satisface gran parte de sus necesidades energéticas actuales y exporta kilovatios a sus países vecinos. De hecho, se había llegado a planear una demanda del cien por ciento de energía generada a partir de estas tecnologías.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">La Gran Vía sin luz durante el apagón que afectó el sistema eléctrico en Madrid.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Efusión</span></p></figcaption></figure>
<p>El clima natural, especialmente favorable para la energía fotovoltaica, ha atraído grandes inversiones, favoreciendo a España con una ventaja competitiva significativa. <b>Además, la electricidad producida aquí es hasta un 30 por ciento más barata que en países como Alemania.</b></p>
<p>Esta situación plantea importantes interrogantes sobre la salud económica de España dentro del contexto europeo. Se han anunciado nuevas fábricas y centros de datos bajo la premisa de que la oferta de energía parecía abundante y segura, al menos hasta la semana pasada.</p>
<p>A medida que transcurre el tiempo, se espera que se tomen medidas para reducir la probabilidad de un nuevo corte masivo. Aquellos que tienen un conocimiento más profundo de estos asuntos creen que existen alternativas viables para aumentar la confiabilidad de las instalaciones y para aislar zonas específicas, limitando así las condiciones propensas a cortes locales.</p>
<p>Del mismo modo, <b>los expertos coinciden en que se deben considerar múltiples alternativas para la producción de energía más amplia.</b> Esto es crucial, teniendo en cuenta que la generación solar y eólica depende de la incidencia solar y de las condiciones atmosféricas específicas.</p>
<p>Sin sistemas de almacenamiento a gran escala que sean eficaces a largo plazo, el sistema siempre tendrá que confiar en fuentes de energía convencionales cuando caiga la noche o en casos de emergencias imprevistas. Por esta razón, es probable que se sigan utilizando turbinas que operan con agua o vapor en un futuro predecible.</p>
<p><b>A pesar de ello, las fuentes de energía renovables seguirán siendo fundamentales a nivel mundial. Según la Agencia Internacional de Energía, se prevé que la capacidad de energía renovable aumente en un 90 por ciento para 2030.</b> Este año seguirá siendo un periodo crítico, donde la atención mundial no solo se centrará en la energía solar y eólica, sino también en otras fuentes tradicionales como el carbón.</p>
<p>Esto se debe a que se necesita avanzar a una velocidad que supere el crecimiento de la economía global, garantizando la sostenibilidad. Factores como el crecimiento poblacional, el aumento de los ingresos en países en desarrollo, la movilidad eléctrica y el avance de la inteligencia artificial están interrelacionados y contribuyen a la búsqueda de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Atlas Renewable Energy ha implementado 22 proyectos de energía renovable. </span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Atlas Energía renovable</span></p></figcaption></figure>
<p>Por lo tanto, el interés del resto del mundo se ha posado en España. No hay duda de que las lecciones extraídas de esta experiencia difícil influirán en los desarrollos futuros, donde existe un fuerte impulso hacia la adopción de fuentes de energía renovables.</p>
<h2>Desde allí hacia aquí</h2>
<p>Colombia, por su parte, no se queda atrás en esta tendencia, aunque su transición ha sido mucho más compleja de lo inicialmente esperado. Desde mediados de la década, se han tomado decisiones que han creado progresivamente un entorno propicio para la instalación de paneles solares y turbinas eólicas, y la caída de los costos de estos equipos ha promovido una rápida expansión.</p>
<p>Sin embargo, <b>los compromisos en casa aún no se han materializado. El colapso más significativo se evidenció en La Guajira, donde varios proyectos promovidos por importantes empresas globales han sido abandonados o enfrentan demoras interminables.</b> Esta situación ha afectado a las comunidades locales y ha complicado la obtención de los permisos necesarios. Ecopetrol ha hecho esfuerzos para abordar estos problemas, pero hasta ahora los resultados son mínimos.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">En Colombia, varios proyectos de energía eólica están paralizados.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Tiempo</span></p></figcaption></figure>
<p>Es irónico que los principales obstáculos se encuentren dentro de la Administración de Petrología, cuyo discurso se centra en la transición energética que buscan promover. <b>Al igual que en el gobierno en funciones, existe una palpable desconexión entre las palabras y las acciones debido a sesgos ideológicos que conducen a una hostilidad hacia la participación del sector privado.</b></p>
<p>Adicionalmente, la transición en los funcionarios del ministerio de Minas y Energía ha sido problemática. La falta de experiencia se ve agravada por largas vacantes en posiciones clave, mientras que la asamblea busca desmantelar las estructuras institucionales que se establecieron después de la reestructuración de 1992.</p>
<p>Así, la verdadera amenaza para el país no es solo una serie de apagones que duren unas horas, sino el estancamiento que se puede extender durante meses. Las advertencias de varios expertos han resonado durante un tiempo, pero sin un cambio en la realidad. La percepción es que nos estamos acercando a un precipicio.</p>
<pAunque se presentan amenazas en el corto plazo, los problemas son de largo alcance. <b>En el norte de Bogotá, se presentan fallas en los proyectos de transmisión eléctrica de alto voltaje, necesarios para enviar el equivalente a aproximadamente 400 megavatios de energía.</b> Como consecuencia, alrededor de 37,000 viviendas se ven afectadas, además de múltiples iniciativas comerciales que podrían generar miles de empleos.</p>
<p>Preocupantemente, hay una deficiencia estructural relacionada con la capacidad de generación de energía, que está confirmada por el déficit existente en los pasivos energéticos. <b>En casos de sequía prolongada, no se puede garantizar un suministro seguro.</b> Esto se ve agravado por un fenómeno meteorológico como El Niño, que puede alterar los patrones de lluvia, creando dificultades aún mayores.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Se anticipan apagones masivos a lo largo de agosto.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Izock</span></p></figcaption></figure>
<p>Estos pronósticos pueden parecer exagerados en este momento, dado que los embalses que alimentan las plantas hidroeléctricas, fundamentales para el sistema, muestran niveles más que saludables gracias a la reciente temporada de lluvias. El problema radica en que quienes conocen los antecedentes son conscientes de que esta reserva no es inagotable. La falta de atención a los requerimientos de las plantas existentes podría resultar en una reducción significativa de la producción.</p>
<p><b>Ante una amenaza que debe ser tomada en serio, la única solución viable es ampliar dramáticamente la capacidad de generación.</b> Inicialmente, esto se tradujo en decidir llevar a cabo subastas de capacidad, un mecanismo necesario para redistribuir entre proveedores, que es esencial para cumplir con los objetivos establecidos.</p>
<p>De manera práctica, hay algunas iniciativas de paneles solares en Colombia que podrían conectarse a la red y abastecer a las áreas que no tendrán suministro oportuno. Si las reglas del juego son favorables, esto podría abrir una ventana para asegurar una provisión de energía continua.</p>
<p>No obstante, esto solo ofrece una solución temporal. La cuestión crucial es cómo robustecer el sistema, lo que implica definir y cumplir un escenario de producción mucho más ambicioso.</p>
<p>A medida que se examina la tendencia del ejecutivo hacia la promoción de fuentes de energía renovable, se establece que <b>Colombia debe centrar su atención en el desarrollo de parques solares y eólicos, donde, sobre el papel, aún hay un enorme potencial de crecimiento, siempre y cuando las condiciones sean atractivas.</b></p>
<p>De acuerdo con datos disponibles, la capacidad de producción de estas fuentes ya representa el 9 por ciento del total, equivalente a 1.8 gigavatios. Por su parte, la generación hidráulica tiene una participación del 63 por ciento, mientras que el resto corresponde a fuentes térmicas, alcanzando un 28 por ciento.</p>
<p>Es importante destacar que la producción proveniente de fuentes solares y eólicas no es constante. La máxima capacidad alcanzada en ciertas horas llegó a poco más de 1,300 megavatios, una cifra insuficiente para reemplazar de manera consistente otras fuentes, lo que convierte en un error confiarnos excesivamente.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">El nivel de los embalses en Colombia se recupera tras la sequía en el país.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Mauricio Moreno / Juan David Cuevas. Tiempo</span></p></figcaption></figure>
<p>Por ello, existe un número creciente de voces que abogan por una apertura a tecnologías más diversificadas. <b>"No podemos pasar por alto las opciones que permiten la confiabilidad del sistema", afirma Natalia Gutiérrez de Acolgén.</b> "Es vital ampliar la matriz de producción, pero esta transición debe ser equilibrada y responsable", añadiendo un aspecto crítico sobre la necesidad de establecer un marco regulatorio adecuado. Como bien indica Jaime Millán, "Habrá suficiente energía si se realizan inversiones efectivas, y no habrá inversión sin garantías de retorno". Resalta que "tarifas desajustadas o incumplimientos estatales podrían llevarnos en la dirección equivocada".</p>
<p>Todo lo anterior requiere un enfoque integral que se oriente a resolver las múltiples grietas en la cadena de suministro energético. Abordar el déficit de capacidad no solo implica fortalecer la red de distribución, también es necesario garantizar una inversión que respalde un sistema financiero sólido.</p>
<p><b>Si bien establecer comparaciones puede resultar complicado, es evidente que el rompecabezas que enfrenta España es significativamente menos intrincado que el de Colombia.</b> No se trata de minimizar los desafíos técnicos inherentes al uso de fuentes de energía renovables, sino de reconocer que aquí hay un problema mucho más profundo.</p>
<p>En caso de que se produzcan cortes de energía, la estabilización en nuestro contexto no tardará solo unas horas. Se requiere tomar decisiones adecuadas con urgencia, ya que palabras elocuentes pueden generar entusiasmo, pero no ayudarán a encender una bombilla.</p>
<p>Ricardo Ávila Pinto</p>
<p>Especial para El Tiempo</p>
<p>En x: @ravilapinto</p></div>
<script type="text/javascript">
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n.loaded = !0;
n.version = '2.0';
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, 'script', '
fbq('init', '2639268933010768');
fbq('track', 'PageView');
</script>
This version encompasses over 400 words while maintaining the original HTML structure and proper names.