
Colombia se consolida como uno de los mercados más avanzados de América Latina en la adopción de pagos digitales a través del teléfono móvil. Así se recoge en la decimocuarta edición del informe “Tendencias en métodos de pago”, elaborado por Nuek, la plataforma de pagos Minsait (Grupo Indra), junto con Financial Analysts International (AFI).
El estudio ubica al país en el grupo regional con mayor alcance de la tecnología SoftPOS, que permite realizar pagos directamente desde un teléfono inteligente o tableta. Entre el 60 y el 70 por ciento de la población bancaria en Colombia ya ha tenido contacto con esta modalidad, cifra que supera el promedio latinoamericano (62 por ciento) y deja atrás a Europa (41 por ciento).
LEER TAMBIÉN
Esta evolución corresponde, según el informe, al impulso del pequeño comercio y comercio local, que ha encontrado en el teléfono móvil una alternativa más barata y flexible al teléfono tradicional.
«Durante décadas, la aceptación de los pagos digitales estuvo limitada por un modelo físico, rígido y caro. Hoy en día, el terminal está integrado en el smartphone, lo que reduce costes y agiliza el trabajo», explica Javier Rey, director general de Nuek.
Los pagos se depositan directamente al número de teléfono. foto:iStock
En Colombia, alrededor del 58 por ciento de las operaciones monetarias realizadas a través del sistema financiero en el primer semestre del año se realizaron a través de aplicaciones móviles, según estadísticas de la Superintendencia de Supervisión Financiera.
En ese período, el número total de operaciones, tanto monetarias como no monetarias, se acercó a los 10.500 millones. En cuanto a los recursos movilizados a través del sistema en esos primeros seis meses de 2025, el ente oficial informó que ascendieron a más de 5 mil 770 millones de pesos —entre pagos y transferencias—a través de 5.802 millones de transacciones.
La tendencia también tiene un marcado componente generacional: el 50 por ciento de los jóvenes entre 18 y 34 años ya ha utilizado o recibido un pago desde un teléfono móvil, mientras que el alcance de los mayores de 55 años cae al 37 por ciento. En Europa, estas cifras disminuyen aún más (34 y 13 por ciento respectivamente), lo que fortalece la posición de liderazgo regional de América Latina en este tipo de soluciones, según el estudio.
Transferencias, reinas del pago de abonos
El estudio también revela que los pagos de suscripciones en Colombia se están fortaleciendo en sectores como entretenimiento digital, educación, gimnasios y servicios de mantenimiento. En este segmento, la transferencia bancaria se consolida como el medio preferido tanto por consumidores como por empresas, por su rapidez, control y facilidad de operación.
Según Nuek, La madurez del sistema financiero colombiano y la creciente confianza en los canales digitales han propiciado esta preferencia, frente a alternativas como las tarjetas de crédito, que implican mayores costos y trámites.
LEER TAMBIÉN
Expansión del ecosistema digital
El informe también examina la evolución del comercio electrónico transfronterizo. Más de la mitad de la población bancaria de Colombia compra en plataformas internacionales o en tiendas, pero este canal representa solo el 15 por ciento comercio electrónico en total.
El documento advierte que aún existen fricciones relacionadas con la seguridad de las transacciones, costos adicionales, autenticación de pagos y tipos de cambio. Estos factores limitan el crecimiento del comercio internacional y demuestran la necesidad de una infraestructura más interoperable y procesos más simples para usuarios y comerciantes.
Situaciones similares se observan en países como Perú y Brasil, donde más del 60 por ciento de los consumidores bancarios ya han tenido contacto con empresas que utilizan SoftPOS, aunque la implementación no es homogénea. En Europa, por otro lado, la baja adopción entre las pequeñas empresas y la resistencia de los usuarios mayores han frenado su expansión.
El informe Nuek 2025 se basa en más de 5.200 encuestas realizadas en Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, España, Italia, Portugal y Reino Unido. Sus conclusiones muestran que en América Latina se sigue avanzando en la digitalización de los pagos, especialmente en el comercio de proximidad, donde el teléfono móvil se consolida como una herramienta clave.
en breve, Colombia se perfila como un actor líder en la transformación de los métodos de pago. El desafío ahora, según Nuek, es avanzar hacia una infraestructura más interoperable, inclusiva, confiable y segura. capaz de seguir la evolución del consumidor digital y mejorar la competitividad de las empresas locales en el nuevo entorno financiero.