

En un contexto internacional caracterizado por el endurecimiento de la política comercial de los Estados Unidos, Colombia se ha posicionado como uno de los tres países del mundo que mantiene una ventaja comercial significativa sobre los aranceles estadounidenses.
La situación, respaldada por el actual Tratado de Libre Comercio (TLC) y exenciones estratégicas, Esto es crucial para las exportaciones colombianas, que dependen en gran medida del acceso a ese mercado.
El escenario global actual está definido por la política arancelaria de Estados Unidos. En abril de 2025 El presidente Donald Trump ha anunciado un arancel básico del 10 por ciento sobre casi todas las importaciones, una medida que se suma a las tensiones existentes con el presidente Gustavo Petra.
Sin embargo, según la Cámara de Comercio Colombiano-Americana (AmCham Colombia), el impacto de esta política es en la práctica más limitado de lo que parece. La existencia de múltiples exenciones, acuerdos vigentes y suspensiones estratégicas redujeron el alcance efectivo de las medidas.
Así, Colombia, junto con Guatemala y Panamá, Es uno de los tres únicos países que lograron mantener claras ventajas competitivas en relación con esta política arancelaria.
LEER TAMBIÉN
foto:Ministerio de Comercio
Claves de la ventaja comercial de Colombia
Araujo Ibarra ha identificado varias razones que explican esta posición privilegiada. en primer lugar, El acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, que está en vigor desde el 15 de mayo de 2012, ha eliminado gradualmente los aranceles sobre la mayoría de los bienes y servicios.
Históricamente, esto ha beneficiado a los sectores de la agroindustria, la manufactura y los servicios. Productos como flores, azúcar y frutas tropicales encontraron un destino clave en el mercado estadounidense gracias a este marco preferencial.
En segundo lugar, elLa existencia de zonas francas activas en Colombia, Guatemala y Panamá ofrece atractivos incentivos fiscales y logísticos. para la deslocalización de empresas, reforzando la competitividad de estos países.
finalmente, Países como México, Canadá y Colombia mantienen amplias exenciones para productos sensibles, como alimentos, energía y materias primas, lo que les permitirá sortear muchas restricciones.
LEER TAMBIÉN
foto:Juan B. Díaz. Archivo EL TIEMPO
El impacto real de los aranceles estadounidenses
El efecto real de la política arancelaria estadounidense sobre Colombia se refleja en cifras concretas. Según AmCham Colombia, el 51 por ciento de las exportaciones colombianas (incluidos el petróleo y el oro) permanecen libres de impuestos.
Más del 30 por ciento de las exportaciones de energía no minera del país están destinadas a Estados Unidos. lo que enfatiza la importancia de mantener estas condiciones preferenciales.
El arancel efectivo promedio de Colombia era del 15,6 por ciento al 1 de junio, según datos del Yale Budget Lab citados por AmCham Colombia. La diferencia entre el arancel nominal anunciado y el pagado en efectivo se explica por la vigencia de la exención y del TLC.
Sin embargo, el sindicato señala que el aumento de tarifas que se está aplicando ha comenzado a repercutirse en el consumidor americano. Las estimaciones apuntan a un aumento de precios de hasta el 1,7 por ciento y una pérdida de alrededor de 2.300 dólares por vivienda en Estados Unidos. según un análisis de AmCham Colombia.
LEER TAMBIÉN
foto:iStock
A pesar de los beneficios actuales, los riesgos persisten. AmCham Colombia advierte contra ello Hay un 25 por ciento de posibilidades de que el país enfrente nuevos aranceles en el futuro.
Ante la situación, el Gobierno Nacional expresó su disposición al diálogo. El 16 de julio se envió una carta formal de intención de negociar a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR).
Aunque se trata de un paso positivo, la situación se encuentra en una fase preliminar. Expertos señalan que Colombia debe fortalecer su posición técnica, definir claramente los sectores sensibles y construir argumentos sólidos alineado con las prioridades regulatorias de EE. UU. para mantener la competitividad.
*Esta noticia fue escrita con apoyo de inteligencia artificial y revisada por periodistas.