Los exportadores colombianos tienen razones para sentirse agradecidos por las recientes amenazas lanzadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Este giro inesperado en la situación comercial ha permitido que sus ventas alcancen un crecimiento significativo: el incremento fue del 12.2 por ciento en marzo. Sin embargo, la incertidumbre permea lo que sucederá después de marzo cuando se apliquen las medidas prometidas, y no se pueden descartar nuevos cambios en el entorno comercial.
Al igual que otros proveedores del mercado global, los importadores estadounidenses aceleraron sus compras en marzo en respuesta a los aranceles que Trump anunció, una situación que podría significar que, tras este impulso, las ventas en abril podrían disminuir en comparación con el aumento observado en marzo.
En el caso de Colombia, las cifras son alentadoras, ya que más de la mitad del aumento en las exportaciones durante marzo se atribuye a las oficinas en Estados Unidos. El crecimiento total de las exportaciones fue del 12.2 por ciento, mientras que las ventas hacia EE. UU. experimentaron un impresionante aumento del 24.2 por ciento.
Desglosando este aumento total, que ascendió a $471 millones, podemos observar que el 58 por ciento de este crecimiento está ligado al mercado estadounidense, lo que subraya la importancia de este país como socio comercial.
Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial de Colombia, representando el 32.3 por ciento de lo que el país sudamericano vende al mundo. En el segundo lugar se encuentra Panamá con un 11 por ciento, seguido por China con un 4.7 por ciento y los Países Bajos, que ocupan el cuarto lugar con un 4 por ciento.
A pesar del clima de tensión generado por la imposición de una tarifa del 10 por ciento en Colombia, las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos se incrementaron en un 15 por ciento durante el primer trimestre de 2025, alcanzando un total de $3,580 millones. Este crecimiento fue impulsado principalmente por un aumento en las exportaciones de café, tanto con cafeína como sin ella (121.5 por ciento), así como en flores y hojas calificadas (7.7 por ciento), contribuyendo de esta manera a una variación total del 11.2 por ciento para el país.
La decisión del presidente Trump de imponer nuevos aranceles a más de 180 países en todo el mundo ha llevado a una oleada temprana de compras por parte de las empresas y los hogares estadounidenses, que buscan aprovechar las tasas actuales antes de que se implementen los nuevos cambios en las políticas comerciales.
Los datos oficiales indican que las compras estadounidenses del resto del mundo representaron el 41.3 por ciento, y lideraron las importaciones de la nación (51 por ciento), lo que ha contribuido significativamente al crecimiento de la economía estadounidense.
Este aumento en la propiedad de bienes ha alcanzado un nivel récord, impulsado por el incremento en las compras externas de bienes, incluyendo equipos farmacéuticos y otros bienes de capital, así como motores y vehículos.
En marzo, mientras las exportaciones estadounidenses crecieron un 0.2 por ciento, alcanzando los 278.5 mil millones de dólares, las importaciones experimentaron un aumento del 4.4 por ciento, sumando 419,000 millones, lo que representa un incremento notable respecto a lo registrado en los últimos dos meses, durante los cuales dicho indicador se mantuvo casi plano.
«Este aumento en las importaciones probablemente evidencie una caída inevitable en el segundo trimestre. La actividad del consumidor y empresarial generará razones adicionales para preocupar a los analistas, especialmente ante un clima marcado por una extrema incertidumbre sobre el futuro», advierten los analistas de la Comisión FXPRO.