
En septiembre se sabrá si el gobierno de los Estados Unidos decide certificar o no a Colombia por sus esfuerzos en la lucha contra el tráfico de drogas. Figuras recientes sobre cultivos de coca y tensión diplomática entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro alimentan la posibilidad de una decertificación.
Según un análisis de Coricolombiana, la confianza de Washington en la estrategia anti -flog de Colombia se ha debilitado. El área cultivada de Coca pasó de 143,000 hectáreas en 2020 a 253,000 en 2023, y podría superar los 300,000 este año, según Data UNODC y el Ministerio de Justicia. Al mismo tiempo, la erradicación cayó dramáticamente: 69,000 hectáreas eliminadas en 2022 solo 9,400 en 2024. Aunque se han alcanzado cifras récord en convulsiones (960 toneladas métricas en 2024), el progreso está limitado por la pérdida de control en las áreas dominadas por grupos armados.
Impacto de una posible sanción
Una descertificación podría conducir a la asistencia económica a las sanciones bajo la ley de los poderes internacionales de emergencia de emergencia (IIEEPA), una herramienta que Trump ha utilizado para imponer aranceles y acuerdos comerciales de prensa. En 2024, Colombia recibió 696 millones de dólares en ayuda estadounidense, casi ocho veces el promedio regional, principalmente destinado a programas sociales, de paz y seguridad. Según el informe, un recorte del 50 % afectaría principalmente a las iniciativas sociales y de desarrollo, así como al financiamiento indirecto de las fuerzas armadas en las áreas de conflicto.
En un escenario extremo, IEEPA permitiría a la Casa Blanca imponer sanciones comerciales, restringir el comercio bilateral y aumentar los aranceles. El informe cita el caso de Brasil como precedente, al que Estados Unidos. Una tarifa del 50 % en represalias por tensiones políticas internas, además de sanciones personales a las autoridades judiciales.
Posibles sanciones enfocadas
El análisis indica que las sanciones tienen más probabilidades de concentrarse en las personas, como restricciones de visa o congelación de activos, que en medidas amplias contra el sector privado. En 1996, cuando se limitó Colombia, el impacto resultó en recortes temporales a la asistencia de seguridad, recuperando la certificación después de los ajustes en la política anti -fíderes.
Estrategia para mitigar el riesgo
Coricolombiana recomienda fortalecer la diplomacia con actores clave en el Congreso de los Estados Unidos, ya que ya existe una propuesta para reducir la asistencia de Colombia a 208 millones de dólares en 2026, el nivel más bajo en más de 20 años. También propone fortalecer los vínculos con la banca multilateral y establecer objetivos verificables de erradicación y sustitución de cultivos.
El informe concluye que una descertificación tendría importantes efectos de reputación, financieros y diplomáticos, por lo que tanto el gobierno como el sector privado deben preparar estrategias de gestión de riesgos y monitoreo de agencias federales como ONDCP y el Departamento de Estado.