El 15 de octubre de 2025, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero sorprende al anunciar que canceló la consulta con el hon Un tratado históricoprevista para el 26 de octubre, medida que desata una profunda crisis política dentro de la coalición de izquierda que apoya al presidente Gustavo Petro.

Contexto general del histórico tratado y consulta del 26 de octubre

El histórico pacto -una alianza política que decidió convertirse en partido en 2025- había propuesto una consulta interna para definir su candidato presidencial para las elecciones de 2026.
Inicialmente, la consulta parecía ser un acuerdo partidista -dentro del pacto- en el que los precandidatos competirían según reglas mutuamente acordadas.
Sin embargo, hay Consejo Nacional Electoral (CNE) y Registro Nacional Adoptaron decisiones que, según Quintero y críticos internos, cambiaron la dinámica del proceso: lo convirtieron en una consulta entre partidos, cambiaron el diseño del mapa y negaron garantías claras que protegieran al ganador de participar posteriormente en una consulta más amplia (el «Frente Amplio») en marzo de 2026.
El Registro Nacional, por su parte, confirmó la validez del plan electoral y aseguró que la consulta al Tratado de Historia se realizará el 26 de octubre, pese a la tensión jurídica.

Las razones dadas por Quintero

La madrugada del miércoles, Quintero publicó un video en sus redes sociales para anunciar su decisión de retirarse. En su mensaje, afirmó que «mataron la consulta sobre el pacto histórico» al convertirla en una elección multipartidaria y que ya no había garantías jurídicas para asegurar la futura participación del ganador en la amplia consulta de marzo.
Además, se refirió a una votación realizada el martes en el CNE en la que dos comisionados representantes del fuero solicitaron que se dejara claro en el mapa que era interno, pero que otros siete comisionados votaron en contra de esa aclaración. Esta discrepancia, según Quintero, termina por hacer poco práctica la confiabilidad del proceso.
Quintero también insistió en que su deseo no es saltarse la carrera, sino buscar en marzo un camino limpio, en condiciones claras y seguras desde el punto de vista legal.

Reacciones dentro del pacto de historia y desde otros frentes

Quintero ha sido llamado por la coalición para reconsiderar su decisión y recordarle su responsabilidad jurídica interna.
Por otro lado, figuras como el abogado de Daniel Briceño advirtieron contra ello, según Ley 1475 de 2011Quintero (y su partido) puede verse obligado a integrar recursos ya invertidos en la consulta si decide salir prematuramente. Briceño incluso anunció que explorarán un procedimiento para reclamar el reembolso.
El ministro Alejandro de Bedout también solicitó al regulador investigar el posible daño económico, dado que ya vencieron los plazos para cancelar postulantes según las resoluciones de la CNE y la Registraduría.
Aún con el retiro de Quintero, Carolina Corcho e Iván Cepeda confirmaron que continuarían su participación en la consulta del próximo 26 de octubre.
Entre analistas y dirigentes del pacto, la renuncia provoca incertidumbre sobre la imagen de unidad sindical y la confianza de la consulta como mecanismo de selección interna.

Riesgos, situaciones y lo que sigue

  1. Riesgo legal del ganador: Si la consulta se considera interpartidaria, se podría argumentar que el ganador del 26 de octubre no tiene ni el derecho ni la capacidad legal para participar en la consulta amplia de marzo de 2026, lo que rompería la transición hacia una candidatura unificada.
  2. Costas y sanciones: Quintero y los partidos que lo apoyan podrían verse obligados a responder por los recursos destinados a realizar la consulta, que incluye discusiones jurídicas y políticas sobre el financiamiento de las elecciones.
  3. Crisis de cohesión: La retirada de último minuto plantea dudas sobre la unidad del bloque progresista, especialmente porque existe presión para que los progresistas muestren unidad frente a una oposición fragmentada.
  4. Opciones de Quintero: Ha expresado su intención de acudir directamente a consultas más amplias en marzo en circunstancias diferentes, aunque ese camino depende de próximas sentencias judiciales y decisiones institucionales.
  5. Continuidad del proceso: El Registro Nacional y el CNE han reiterado su compromiso de realizar la consulta el 26 de octubre, aún con la terminación, con los cambios necesarios.

95

Redactor
About Author

Redactor