

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística o Dane informó esto La inflación anual en octubre de 2025 fue del 5,51%. Estos datos servirán como punto de partida para Discusión sobre el salario mínimo para 2026el proceso que se llevará a cabo en la Comisión Permanente de Coordinación de Política Salarial y Laboral.
Salario mínimo en Colombia durante 2025 fue de $1.423.500 (excluyendo la asistencia de transporte, beneficio que solo aplica para quienes ganan menos de dos salarios mínimos mensuales).
El aumento se define en negociaciones que comenzarán el 1 de diciembre. foto:iStock
LEER TAMBIÉN
En las próximas semanas, representantes del Gobierno, sindicatos y asociaciones empresariales Deberán definir el aumento, tomando en cuenta factores como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), productividad laboral y crecimiento del PIB. Según el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, la mesa de negociación quedará instalada el 1 de diciembre.
La ley establece que el aumento debe ser al menos igual al porcentaje de inflación del año anterior. Si solo se aplicara el 5,51% reportado por el Dane, el salario mínimo de 2026 subiría a $1.501.729, sin asistencia de transporte.
El cálculo sería el siguiente:
- Salario mínimo en 2025: $1.423.500.
- Incremento por inflación (5,51%): $78.229.
- Nuevo salario (solo con inflación): $1,501,729.
Si se sumara un punto adicional de productividad (6,5%), el monto llegaría a $1.516.478. Con dos puntos más (7,5%), serían $1.531.763. La cifra final podría estar en ese rango, dependiendo de los acuerdos que se alcancen en la mesa de negociación.
Para un trabajador que actualmente gana el salario mínimo:
- Con un aumento del 6,5%, recibirías $1.516.478 o $92.978 más cada mes.
- Con un aumento del 7,5%, el salario sería de $1.531.763, $108.263 adicionales al mes.
La ley establece que el salario mínimo debe aumentar al menos en un porcentaje de la inflación. foto:danny
LEER TAMBIÉN
Los datos del danés se produjeron en medio de tensiones entre el gobierno y los sindicatos. El ministro Sanguino pidió un diálogo tripartito y criticó el retiro temporal de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), lo que calificó como «un acto de cobardía». Aclaró que aún no hay cifras oficiales del incremento y que «cualquier ajuste será resultado de un análisis conjunto de variables macroeconómicas».
Desde el sector empresarial, el presidente de Fenalco, Jaime Cabal, rechazó propuestas que consideran un salario mínimo de 1.800.000 dólares para el año 2026, atribuido al ministro del Interior, Armando Benedetti.
«Es puro populismo barato. Aumentar ese nivel podría desestabilizar la economía y causar hiperinflación», dijo Cabal, advirtiendo sobre los riesgos de que se tomen medidas similares en economías vecinas como Venezuela.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Bruce Mac Master, advirtió que la discusión se está «politizando» y advirtió sobre la posibilidad de que el Gobierno tome una decisión sobre el aumento si no se llega a un consenso.
«Convertir este debate en un tema electoral puede llevar a decisiones irreversibles y afectar el empleo formal», afirmó.
LEER TAMBIÉN
La actitud de los sindicatos y del gobierno
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, respalda un aumento de dos dígitos. Según él, el importante aumento «beneficiará a los empleados y estimulará la economía a través del consumo de los hogares».
Arias cree que no hay evidencia de que mayores aumentos reduzcan el empleo y enfatiza el impacto positivo en la demanda interna.
El presidente Gustavo Petro reiteró la postura del Ejecutivo: «Subí el salario mínimo como ningún otro. Me queda un año más, lo voy a aprovechar».
Si no hay acuerdo, el Gobierno determinará el aumento el 31 de diciembre, manteniendo la política de aumentos por encima de la inflación. En 2025, el salario mínimo aumentó un 9,54%, uno de los mayores aumentos reales en décadas.
*Este contenido fue escrito con la ayuda de inteligencia artificial, en base a información de conocimiento público publicada en los medios de comunicación. Además, fue reseñado por un periodista y un editor.
ALEJANDRA HERNÁNDEZ TORRES
ALCANCE DIGITAL EDITORIAL
TIEMPO