



Cali será escenario de la Bienal Internacional de Danza, que llega a su séptima edición.
Países invitados
El evento es organizado por la Asociación para el Fomento de las Artes (Proartes), que, Se realizará del 11 al 17 de noviembre en la capital del Valle del Cauca y contará con la participación del Focus Catalán, «confirma su carácter de encuentro global que reúne a bailarines, coreógrafos, investigadores y públicos en torno a los múltiples lenguajes del cuerpo».
LEA TAMBIÉN
Desde hace más de 40 años, Proartes trabaja en la circulación, formación y fortalecimiento del ecosistema artístico en Colombia.
La Compañía La Veronal presentará su obra ‘Sonoma’. Foto:Proporcionado por Proartes
En cuanto a la Enfoque catalán Esta es la relación entre las compañías catalanas y los organizadores de eventos como la Bienal Internacional de Danza de Cali, que surge a través de una alianza entre la Bienal y el Instituto Ramon Llull. Tendrá una nutrida comitiva explorando la tradición, el cuerpo y la memoria, dijeron en Proartes.
LEA TAMBIÉN
La presencia de este «enfoque catalán en la Bienal pretende fortalecer la relación cultural entre Iberoamérica y Europa, promoviendo redes de circulación y ampliando las posibilidades de coproducción y residencia artística», explicó la asociación.
La Compañía La Veronal presentará su obra ‘Sonoma’. Foto:Proporcionado por Proartes
La Bienal Internacional de Danza de Cali contará con compañías de Francia, México, Brasil, Suiza, Alemania, España e Isla Guadalupe)y un ‘Enfoque Regional’, dedicado a los pueblos indígenas de Colombia. Asimismo, tendrá a Cataluña como su foco internacional central.
el repertorio Abarca danza contemporánea, tradición y creación interdisciplinaria, con 28 espectáculos, 500 bailarines y una rica agenda académica de talleres, laboratorios y diálogos.
LEA TAMBIÉN
Desde su primera edición en 2013, la Bienal se ha consolidado como uno de los proyectos culturales más relevantes del país, y ha atraído en sus seis ediciones anteriores. ante más de 4.250 bailarines nacionales e internacionales y 224.000 espectadores.
En Proartes explicaron que el Institut Ramon Llull, principal agente colaborador del Focus Catalán en la Bienal de Cali, es el organismo responsable de la proyección internacional de la lengua, la cultura y el arte catalán. A través de convenios de colaboración y programas de apoyo, genera redes de colaboración y diálogo en todos los campos de la creación, la literatura y la traducción, el catalán y los estudios de la lengua catalana, las artes escénicas, el teatro, la música, las artes visuales, el diseño y la arquitectura.
La Compañía La Veronal presentará su obra ‘Sonoma’. Foto:Proporcionado por Proartes
Obras
Según Proartes, la compañía La Veronal presentará su obra Sonoma. Fundada por Marcos Morau, es una compañía de danza catalana de renombre internacional conocida por su estilo multidisciplinar, su fusión de tradición y vanguardia, que recibió el Premio Nacional de Cultura de Cataluña 2025.
LEA TAMBIÉN
La compañía se destaca por la exigencia de sus bailarines, la riqueza de sus coreografías y su capacidad para generar obras hipnóticas y provocativas que buscan la reflexión del espectador”, se lee en un comunicado de Proartes.
Ganadora del Premio Nacional de Danza 2013, Morau integra diversas artes como el cine, la literatura y la fotografía para crear obras complejas que exploran temas como el cuerpo, la memoria y la identidad.
A su vez, la compañía Mal Pelo mostrará su obra Bach. Mal Pelo, con la codirección artística de Pep Ramis y María Muñoz, un grupo de creación escénica caracterizado por una autoría compartida que ha dado lugar hasta el momento a más de 30 representaciones.
Desde 1989, Mal Pelo ha desarrollado un lenguaje artístico propio a través del movimiento y la creación de dramaturgias que incluyen texto, bandas sonoras originales, música en vivo, la construcción de espacios escénicos, la luz y el vídeo entre otras herramientas escénicas, y ha conseguido reconocimientos como el Premio Nacional de Cultura de Cataluña (2002), el Premi Ciutat de Barcelona de la Academia de Oro de las Artes de Barcelona (2017) y la Academia de Oro de España (2017). (2022).
La creación compartida es uno de los elementos distintivos y característicos del grupo. A lo largo de su carrera han podido colaborar con diferentes artistas y proyectos como John Berger, Erri de Luca, Lisa Nelson, Àngels Margarit, Steve Noble, Nuria Font, Steve Paxton, Eduard Fernández, Andrés Corchero, Toni Serra, Lilo Baur, Cesc Gelabert, Faustin Lin’e Gievel, Raffaella D. Leal, Marta Izquierdo entre muchos otros.
Otra de las compañías catalanas programadas es Aurora Bauzà. Foto:Proporcionado por Proartes
Otra de las compañías catalanas programadas es Aurora Bauzà y Pere Jou, que presentan desde una perspectiva multidisciplinar una pieza de danza extendida en la que exploran el movimiento a través de luces y sombras, una pieza de carácter cinematográfico, respondiendo al título de UN COMIENZO #16161D. Aurora y Pere Jou es una compañía joven, creada en 2021, con una filosofía claramente experimental y transdisciplinar, pero que ya cuenta con una larga trayectoria internacional y destacados premios y reconocimientos, entre ellos el premio Max 2024 a la mejor composición musical por UN PRINCIPIO #16161D o el premio de la crítica catalana a la versión 202_3 a la mejor pieza de comienzo_3.
La coreógrafa Àngels Margarit, exdirectora del Mercat de les Flors de Barcelona, también formará parte del ‘Catalan Focus’, realizando un traslado práctico de su pieza Solo para hotelkamer, una obra site-specific que ya forma parte de la historia de la danza contemporánea catalana. En esta práctica, Margarit trabajará la coreografía de su solo con intérpretes caleños, estableciendo un diálogo intercultural a través de la danza. Àngels Margarit es una de las figuras más relevantes e internacionales de la danza catalana. Sus obras, con un marcado acento multidisciplinar, se han visto en numerosos países y ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Danza de Cataluña, que obtuvo en tres ocasiones, o el Premio Ciudad de Barcelona de las Artes Escénicas en 1993.
Por último, está el colectivo artístico surgido del Obrador de Fira Manresa, liderado por Pere Seda e integrado por Isaac Ballester, Oriol Macià, Eduard Roca y Sònia Serra. Realizarán una obra de transferencia cruzada realizada con la Compañía de Danza Contemporánea Incolballet, dirigida por Andrea Bonilla, reconocida coreógrafa y bailarina colombiana, en la que participan varios artistas del Incolballet.
Según Proartes, este trabajo de transferencia cruzada se expresa a través de un proyecto de estancia cruzada entre Fira Mediterrània y la Bienal de Cali, que comienza en el Centro de Creación y Arte Vivas Graner, continúa en una primera exposición de la obra en el marco de Fira Mediterrènia y finalizará en la exposición final en la Bienal de Cali.
LEA TAMBIÉN
También está la exposición retrospectiva dedicada a Núria Font, cuyo título es Bailando con la cámara. Núria Font, videoartista catalana, es una figura clave en la historia reciente de la danza en Cataluña: ha creado piezas de videodanza para algunas de las principales compañías de danza contemporánea de la zona, como Àngels Margarit/cia Mudances y Malpelo, de quienes podemos ver un ejemplo del trabajo realizado por Font.
Además, fue fundadora y directora de festivales que fusionaron danza y nuevas tecnologías como la Mostra de VideoDansa y el VAD, Festival Internacional de Vídeo y Artes Digitales.
Además, esta edición promueve becas de creación y circulación, y el proyecto ‘En Cali dans jy so / Diálogo de litorales’, que une currulao y cumbia como homenaje al folklore colombiano.
Fira Mediterrània es el mercado estratégico del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña dedicado al arte de raíz y se celebra cada año en Manresa con la participación de más de 1.000 profesionales en cada edición. La Fira Mediterrània impulsa proyectos de laboratorio que permitan a jóvenes bailarines vivir un encuentro entre culturas a través de la danza.
Mira más noticias
Conservatorio 40 años después: Justicia y memoria. Foto: