El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha reaccionado fuertemente a las recientes acusaciones en su contra por parte de Donald Trump, a quien el presidente estadounidense calificó de «matón» y que es responsable de la producción a gran escala de drogas con destino a su país, anunciando que acudirá a los tribunales estadounidenses para defenderse de lo que calificó de calumnias.
El contexto del paso diplomático
El enfrentamiento se produjo en medio de crecientes tensiones entre Colombia y Estados Unidos por la política de drogas de Washington y varias operaciones militares estadounidenses en el Caribe y el Pacífico cerca de la costa de Colombia. Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Trump declaró que Colombia «produce mucha droga» que «pasa por México», calificó a Petro de «matón» y de «chico malo» y dijo que a partir de ese momento suspendía todos los pagos y subsidios que Estados Unidos distribuía a Colombia.
Respuesta de Gustavo Petro
En su cuenta de red social X, Petro escribió:
«Me defenderé con abogados estadounidenses, en el sistema legal estadounidense, contra las calumnias que me han lanzado altos funcionarios en el territorio de Estados Unidos».
También destacó que su gobierno está «siempre en contra del genocidio y los asesinatos por la fuerza en el Caribe», en referencia a los ataques a barcos que EE.UU. atribuye al narcotráfico y que Petro ha denunciado como extrajudiciales.
¿Qué está en juego?
- Soberanía del pueblo: Petro cree que las declaraciones de Trump y la suspensión de la ayuda representan una amenaza a la soberanía de Colombia, pero al mismo tiempo cuestiona el plan militar estadounidense en la región.
- La lucha contra el narcotráfico: Mientras el gobierno de Estados Unidos acusa a Colombia de no hacer lo suficiente, Petro responde que su administración ha alcanzado un «récord de cocaína» y sugiere diferentes estrategias, enfocadas más en el desarrollo social y menos en la pura represión. noticias AP
- Relaciones bilaterales y geopolítica regional: La tensión afecta a la cooperación tradicional entre los dos países, que incluye ayuda económica, cooperación antinarcóticos, seguridad, comercio y diplomacia. El anuncio de una moratoria abre un camino de crisis que podría afectar también a otros ámbitos (exportaciones colombianas, inversiones, etc.).
Próximos pasos
Petro ha anunciado que presentará una demanda en tribunales estadounidenses, a través de abogados especializados en ese sistema, por «calumnias» que cree le han lanzado desde el territorio norteamericano. El gobierno colombiano convocó a consultas al embajador en Washington como parte de su respuesta diplomática. Mientras tanto, la Casa Blanca mantiene congelada la ayuda y advierte que tomará «medidas muy serias» si Colombia no coopera más estrechamente en la lucha contra las drogas.
Conclusión
El incidente marca un importante punto de inflexión en la relación entre Colombia y Estados Unidos, donde los conflictos verbales se traducen en decisiones concretas de política exterior. Además de la tensión entre ambos líderes, están en juego las políticas antidrogas de Colombia, la autonomía diplomática y el futuro de las relaciones con Estados Unidos. Queda por ver si esta disputa se resolverá mediante la diplomacia, la justicia internacional o si conducirá a un debilitamiento de la tradicional alianza bilateral.
81