Fabián Robayo, Patrulla de 23 años, nativa de Maripí, Jhonatan Monsalve, nativa de Gachantivá y Willi Walberto Carabalí Carabalí, nativo de Cauca, fueron asesinados recientemente en actos de guerra en el suroeste y el norte del país.

Ataque armado en Cauca: Dos policías asesinados en San Joaquín

La tarde del pasado Jueves 18 de julioLa violencia sacude nuevamente al Departamento de Cauca. Dos uniformados del Policía nacional fueron asesinados en el corregimiento de San JoaquínMunicipio de El tamboCuando almorzaron en un restaurante en el área.

Las víctimas fueron identificadas como la Subintendente Willi Walberto Carabalí Carabalíde cauca, y el Patrullero Fabián Andrés Robayo Rochaeste último nativo del municipio de Maripí, Boyacá. El informe oficial indica que los uniformados fueron atacados por Hombres armados que se movilizaron en un camiónque huyó después de ejecutar el crimen.

El comando de Policía de Cauca atribuyó el ataque a Carlos Patiño frente a los disidentes del Farcestructura criminal bajo el mando de también conocido como ‘fragber’ y eso opera en esa región, al servicio del grupo dirigido por ‘Iván mordida’.

Robayo: Un campesino de Boyacense que se convirtió en policía

El patrullero Fabián Robayo tenía 23 añosEra nativo del sector Boquerón, Vereda Maripí Viejoy vino de una familia campesina dedicada al cultivo de café, caña y cacao. Era el más joven de cinco hermanos. Mientras narraba Héctor Morato, maripí líder socialRobayo se graduó en 2019 de la Escuela Jorge Eliécer Gaitán y siempre soñó con servir al país desde la institución.

El pasado 21 de julioSu familia, amigos y comunidad le dieron el último adiós en su tierra natal. El dolor era inmenso: un trabajador humilde, que terminó cayendo lejos de casa, en un conflicto que no perdona.

Willi Walberto Carabalí, un líder comunitario y policía

Él Subintendente Willi Walberto Carabalí Carabalíquien fue asesinado junto al patrullero Robayo, Era el comandante de la estación de policía en San JoaquínCauca. Reconocido en el área por su proximidad a la comunidad, Carabalí era originario de la región y había estado al servicio de la institución durante varios años.

Las autoridades locales lo describieron como Un hombre comprometido con su tierra, con una vocación de servicio y dedicado a la seguridad rural. Su muerte no es solo una disminución en la fuerza pública, sino también Un golpe a las comunidades rurales de CaucaEso lo vio como un aliado en medio de un territorio interpretado por grupos armados.

Antioquia: ‘Bosque Bomb’ reclamó la vida del teniente Jhonatan Monsalve

Solo unos días antes, el 9 de julioOtro boyacense murió en circunstancias igualmente trágicas. Se trata Teniente de Ejército nacional Jhonatan Arbey Monsalve Morenode Gachantiváquien murió en un Intento con explosivos no convencionales En el área rural de Valdivia, Antioquia.

El incidente ocurrió mientras Monsalve dirigió una operación de protección militar a la población civil en el sector Las cruces. El explosivo, oculto dentro de un animal doméstico, se activó de forma remota, en una modalidad conocida como ‘Bomba de bosque’atribuido a Mazorcaespecíficamente a Heroes de la compañía de TarazáBajo el mando del alias ‘Matías’.

El ataque también dejó a dos soldados heridos: Juan Rosso Ramos y Edwin Muñoz Vargasque fueron transferidos a Medellín para obtener atención médica urgente. La muerte de Monsalve fue confirmada por el Décima primera brigadaAdjunto a la séptima división del Ejército Nacional, que lamentaba profundamente su pérdida y condenó el uso de animales para actos terroristas.

Un joven comprometido con su tierra y su país

Jhonatan Monsalve se graduó en 2018 de la escuela Juan José Neira en Gachantivá. Era hijo de Ernesto Monsalve Fajardo y Cecilia Moreno, y hermano de Nixon Monsalve. Desde una edad temprana mostró una vocación por el servicio, lo que lo llevó a vincularse con el ejército. Hoy su comunidad rinde homenaje como uno de sus mejores hijos.

Colombia en guerra: disidentes, violencia rural y regiones bajo fuego

Lo que pasó en San Joaquín y Valdivia No son hechos aisladosni nuevo. Colombia vive hoy uno de los momentos más críticos en orden público. El Frentes disidentes de FARCcomo él Carlos Patiñoy estructuras como MazorcaEstán reactivando el conflicto armado con una crudeza que muchos ya creían.

Cauca, Arauca, Nariño, Norte de Santander y ahora Antioquia Se han convertido en escenarios de guerra abiertos. Los ataques contra la fuerza pública se repiten. ‘Planes de pistola’, emboscadas, burros de bombas, campos minados, extorsión y desplazamiento Están nuevamente en los titulares. Y el más serio: Las comunidades rurales permanecen en medio del fuego cruzadosin garantías, sin protección y miedo.

Disidentes de FARC, que Nunca dejaron las armasHan aumentado su control territorial en muchas áreas. Operar con estructuras bien armadas, con recursos de tráfico de drogas y una presencia real en los municipios donde El estado está ausente.

Al mismo tiempo, el Eln Sigue haciendo una presencia violenta En regiones donde hay operaciones militares, pero sin resultados concluyentes.

Y mientras tanto en Boyacá …

Y mientras hablas de procesos de paz, Las familias entierran a sus hijoscomo lo hacen hoy en Boyacá y Cauca. Porque para ellos no hay un discurso que consuma.

Colombia todavía está atrapada en una guerra Eso no es nuevo, pero eso se reciclaSiempre los transforma y los golpea: a los soldados, la policía, el campesino, al joven que soñaba con cambiar su vida al servir al país.

Porque cada vez que un joven muere por el conflicto, No es solo una vida que se apaga. Es una familia rota Que hoy llora. Un país que continúa perdiendo el suyo por una guerra que no respeta nada ni a nadie.

Hoy Boyacá se despide de Fabian y Jhonatan, mientras que Cauca hace lo mismo con Willi. Pero el dolor todavía está vivo. Y la deuda con ellos también.


También puede estar interesado:

Redactor
About Author

Redactor