La Corte Suprema ha convocado a altos funcionarios y parlamentarios para llevar a cabo una meticulosa investigación.

La Corte Suprema se encuentra a punto de iniciar uno de los juicios más impactantes del año, programado para llevarse a cabo entre el 25 de abril y el 7 de mayo. Este proceso judicial desvelará los aspectos más oscuros de una red de presunta corrupción en la que se verán involucrados los comisionados del condado, ex ministros, ex gobernadores y altos funcionarios relacionados con el Instituto Nacional de Vías (Invías). Sorprendentemente, el caso ya ha salpicado a 32 parlamentarios en ejercicio.

https://www.diiariodelsur.com.co/villavieja—-l -desesto-de-la–tataco-en-e-huila/

Este escándalo ha sido catalogado como uno de los más significativos casos de corrupción política en Colombia en la última década. El testimonio de María Alejandra Benavides, que fue Ministro de Finanzas bajo el mandato de Ricardo Bonilla, ha sido el detonante de esta situación, ya que ella ha decidido colaborar con la justicia.

Según las declaraciones de Benavides a la oficina del fiscal, los gerentes de Invías estaban utilizando tácticas de presión y negociación legislativa en una operación que implica a diversos funcionarios y que supuestamente consistía en el establecimiento de acuerdos a cambio de beneficios políticos y económicos.

Ex ministros han sido citados para declarar ante la Corte

El Comisionado del condado Marco Antonio Rueda ha emitido citaciones para que más de 15 personas se presenten, entre las que se incluyen antiguos funcionarios del gobierno de Iván Duque y Gustavo Petro. Los nombres que más destacan en esta lista son:

  • 25 de abril:
    • Alberto Carrasquilla y José Manuel Restrepo (ex ministros de Hacienda del gobierno de Duque)
    • Ricardo Bonilla (actual Ministro de Finanzas)
    • María Constanza García (ex ministra de Transporte)

32 parlamentarios bajo la lupa de la justicia

Entre los nombres que figuran en la lista de parlamentarios que supuestamente se beneficiaron de esta red corrupta están: Juan Loreto Gómez, Olga Lucía Velásquez, Katherine Miranda, Wilmer Ramiro Carrillo y Daniel Restrepo. Se alega que estos políticos habrían disfrutado de prebendas al gestionar recursos públicos. El testimonio de Benavides ha sido crucial para que la Corte Suprema inicie este proceso de alto calibre. La ex funcionaria, quien ha manifestado su temor por su seguridad y la de su familia, ha solicitado medidas de protección especial, argumentando que su vida podría estar en peligro debido a las revelaciones efectuadas.

Consecuencias políticas y judiciales significativas

Este escándalo se suma a otras investigaciones que ya están en curso en torno al gobierno del presidente Gustavo Petro y a varios actores en el Congreso. La presión sobre la comisión judicial se intensifica, y la ciudadanía exige respuestas rápidas y transparentes ante uno de los casos de corrupción más complejos en los últimos años. La Corte Suprema ha afirmado que procede con total independencia y rigor legal para esclarecer lo sucedido. La sociedad civil se encuentra atenta a lo que podría significar un punto de inflexión en la lucha contra la corrupción en Colombia.

Desde el 25 de abril y hasta el 7 de mayo, se procederá con la citación de los comisionados del condado, ex ministros y funcionarios implicados en esta alarmante red de corrupción.

57

Redactor
About Author

Redactor