

La nueva oportunidad para los colombianos endeudados podría estar en camino gracias a la cuenta «Pizarra Limpia 2.0», que actualmente avanza en el Congreso de la República. El objetivo principal de la iniciativa es facilitar el acceso a un sistema financiero formal a quienes, a pesar del pago de sus deudas, continúan enfrentando restricciones debido a informes negativos en los burós de crédito.
Leer y
El proyecto, que ya ha tenido su primer debate en la primera comisión de la Cámara, propone medidas concretas para mitigar a unos 14 millones de ciudadanos que siguen enfrentándose a limitaciones financieras, a pesar de estar al día con sus obligaciones. Aunque la ley aún debe pasar por otras tres discusiones antes de la aprobación definitivaSe espera que esté fabricado antes de finales de 2025. O principios de 2026. años.
Giovanna Florián, directora de la carrera de Derecho de la Universidad de San Buenaventura, explicó que el proyecto introduce cinco disposiciones básicas con el fin de recuperar la confianza de los ciudadanos en el sistema crediticio. Una de las principales medidas determina el plazo de un año a partir de las leyes para que los deudores puedan compensar sus pagos y acceder a los beneficios de este Reglamento. Además, el proyecto incluye la denominada “Limpieza Express”, que obliga a las centrales de riesgos a retirar los informes negativos en el plazo máximo de dos meses desde el pago de la deuda.
Otra característica significativa de esta iniciativa es su efecto retroactivo, que permite a quienes ya pagaron sus deudas antes de la entrada en vigor de la ley beneficiarse también de la eliminación de sus informes negativos. Asimismo, el proyecto incluye una disposición conocida como “caso ICETEX”, diseñada específicamente para usuarios de créditos educativos: Podrán salir de las listas de impagos tras la realización con seis guerras consecutivas de sus acuerdos de pagoIncluso si no terminaron el pago completo del préstamo.
Aprendizaje profesional sobre cómo lidiar con las deudas. Foto:Tiktok @jessi.santodomingo
El alcance del proyecto no se limita a usuarios de créditos de consumo, sino que incluye otros sectores como vivienda, micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), empresarios turísticos, pequeños productores agrícolas y trabajadores independientes. SíSegún Florián, el objetivo es democratizar el crédito, y no condonar deudas, aclarando que es necesario el pago total o el cumplimiento del acuerdo para acceder a los beneficios.
El antecedente de este proyecto es la Ley 2157 de 2021, conocida como la primera versión de “pizarra pura”. Aunque este Reglamento prometía beneficiar a 16 millones de personas, su influencia fue limitada, porque sólo 1,7 millones lograron limpiar su historial crediticio debido a la mala expansión, la resistencia al sector financiero y los efectos de la pandemia.
El contexto económico actual también añade relevancia al debate. Con una inflación diseñada por encima del 5% para 2025, el 9,25% que determina el Banco de la República y costos crediticios en el rango del 25% y 50% anual, el enfoque crediticio se encareció. En este escenario, “Clean SLATE 2.0” es una oportunidad para millones de personas que, luego de cumplir con sus obligaciones, mejoren en el sistema financiero en condiciones más justas.
Si bien quedan retos y lecciones aprendidas de la primera versión de esta Ley, El proyecto actual podría ofrecer una solución más eficiente para los colombianos que buscan otra oportunidad económica.
* Este contenido se prescribe con la ayuda de inteligencia artificial, en base a datos de cartera. *
Más noticias
Leer y
Leer y