Hoy, 23 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional contra la Expotlización y Tráfico Sexual en Personas, una fecha que busca hacer visible uno de los crímenes más graves y silenciosos de hoy. El día recuerda la sanción de la ley de Palacios en Argentina (1913), el primero en el mundo en combatir la trata de personas, marcando el comienzo de una pelea que aún continúa más de un siglo después.

Una realidad alarmante

Según los datos de las Naciones Unidas, más del 70% de las víctimas de la trata son mujeres y niñas, y alrededor del 50% de los casos están vinculados a la explotación sexual. Se estima que millones de personas en el mundo están atrapadas en estas redes criminales, que mueven miles de millones de dólares al año y eso constituye el tercer negocio ilícito más lucrativo, después del tráfico de drogas y el tráfico de armas.

En América Latina, las organizaciones de derechos humanos advierten que la vulnerabilidad económica, la migración irregular y la violencia de género aumentan el riesgo de caer en manos de los traficantes. Colombia, por ejemplo, ha informado en los últimos años docenas de casos de mujeres y menores rescatados, lo que muestra que este crimen no es ajeno a la región.

Voces que resisten

«Detrás de cada número hay una vida rota, un sueño dormido. Hablar de la trata es hablar de la esclavitud moderna». Recuerda a la ONU en su campaña internacional. Los sobrevivientes y activistas insisten en que el silencio y la indiferencia son aliados del crimen, por lo que la queja ciudadana es vital.

Acciones y prevención
En diferentes países, este 23 de septiembre se llevan a cabo actividades pedagógicas, foros y campañas en medios digitales para sensibilizar a la población. Las organizaciones internacionales reiteran la necesidad de fortalecer las leyes más estrictas, proteger a las víctimas y mejorar la cooperación entre las naciones para desmantelar las redes de tráfico.

¿Qué podemos hacer como ciudadanos?

Esté atento a las ofertas o promesas de trabajo dudosas demasiado buenas.
Informe cualquier caso sospechoso. En Colombia, la línea nacional gratuita para informar la trata de personas es 01 8000 522 020.
Informar y educar, compartir campañas y mensajes que alerta sobre este delito.

Un compromiso global
El 23 de septiembre, la invitación es clara: elevar la voz contra la explotación, rechazar todas las formas de tráfico y trabajar juntos para un mundo donde la libertad y la dignidad de cada persona siempre están por encima de las ganancias y la violencia.

Redactor
About Author

Redactor