Este lunes 28. Julio, Asociación Nacional de Emprendedores Columbia (Andi) Emitió una declaración oficial en la que expresó su posición contra el reciente acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Agricultura y Rice.
El sindicato ha reconocido los esfuerzos del gobierno para avanzar el consenso con el sector, pero advirtió los desafíos que podrían derivarse de las obligaciones acordadas, que, según Andi, Podrían tener implicaciones significativas en la cadena de producción de arroz a nivel nacional.
Comité de huelga de arroz Foto:Ministerio de agricultura
Estos son los desafíos que vienen después de un acuerdo con Rice Guild
Entre los principales puntos de preocupación indicados por la entidad están:
- Encubación a la inflación: El acuerdo podría crear un impacto en los precios del consumidor, contribuyendo al aumento en el índice de inflación general, especialmente en productos básicos como el arroz.
- Incentivos para una siembra más grande: Aunque, en principio, estos estímulos buscan fortalecer la producción, y Andi advierte que pueden conducir a un gasto excesivo a mediano plazo, lo que afectaría negativamente los precios internos y la sostenibilidad del sector.
- Pérdida de competitividad: Las preocupaciones se manifiestan frente a la posibilidad de que el arroz colombiano pierda tierras frente a las importaciones.
- Aumento de la informalidad: La implementación del acuerdo sin controles apropiados podría favorecer la expansión de las prácticas informales en la cadena de marketing, que afectan a los productores formales.
Andi reconoció los esfuerzos del gobierno para mejorar el consenso con el sector Foto:Archivo privado
Incertidumbre que se creó con un acuerdo de arroz con Guild
Alliance discutió cuánto valor Creando un bloque de contraste, Una medida clave para la protección de los fabricantes colombianos, pero advirtió que la dinámica que se lanzará por esta resolución aún no está completamente clara.
Indoarroz advirtió que esta falta de previsibilidad Esto podría crear desequilibrios permanentes en toda la cadena de arroz, Afectan no solo a los fabricantes, sino también a los transformadores, distribuidores y consumidores.
Andi también reiteró que el gran desafío del sector del arroz no es interno, sino externo: Apertura comercial con los Estados Unidos, que incluye un competidor con mercados altamente técnicos y subsidiados.
En este sentido, la Cámara Indo-Kamor promueve las intervenciones estructurales materiales y repite su propuesta para la implementación de la agenda de competitividad dentro del plan de planificación productiva. Para el gremio, Este plan es necesario para garantizar que el arroz colombiano sea sostenible, rentable a largo plazo y competitivo, En un entorno global cada vez más exigente.
Los desequilibrios podrían iniciarse en el futuro para toda la cadena de producción. Foto:RPC Radio Lorica
Escribiendo las últimas noticias
Estefanía Mayorga Rincón